Empezamos poniendo musicalidad a nuestros nombres, ritmo y melodía.
Despertando el cuerpo:
Al ser muchas personas, lo hacemos desde estar en posición de acurrucarse hasta sentarnos.
• Primero sentimos nuestra respiración, el latido de nuestro corazón, la perfecta máquina de sonidos, movimiento y ritmo que es nuestro cuerpo. Hacemos un repaso por los apoyos, las diferentes partes y cómo cada una se expresa.
• Poco a poco y ya con la música, vamos pasando a una posición sentada, dejando que las partes de nuestro cuerpo experimenten su movimiento y se muevan, invadan y expresen con la música. Aún sentados, podemos jugar con muchos movimientos: de cadera, de pecho, de cabeza, cuello, brazos, hombros, codos, dedos, muñecas,...
Caminar por el espacio:
• jugar con la mirada: sin mirar a nadie/ mirar fugaz y hacer que no nos hemos visto/ mirando tímidamente y apartando la mirada/ “¿te conozco? Ah, no, perdona”/ saludando desenfadados.
• jugar con la pisada: silenciosos/ lento y solemene/ arrastrado/ común/ ligero y salticando/ pasitos pequeñitos...
• cuchicirco: pájaro/ niña canturreando una canción infantil/ grifo abierto a tope/ vendedor de mercado/ hombre negando todo el tiempo/ mujer exclamando sí mientras da un salto/ gato maullador restregándose en las piernas de otros/viento entre los árboles/ rana croando/...
• jugar con la mirada: sin mirar a nadie/ mirar fugaz y hacer que no nos hemos visto/ mirando tímidamente y apartando la mirada/ “¿te conozco? Ah, no, perdona”/ saludando desenfadados.
• jugar con la pisada: silenciosos/ lento y solemene/ arrastrado/ común/ ligero y salticando/ pasitos pequeñitos...
• cuchicirco: pájaro/ niña canturreando una canción infantil/ grifo abierto a tope/ vendedor de mercado/ hombre negando todo el tiempo/ mujer exclamando sí mientras da un salto/ gato maullador restregándose en las piernas de otros/viento entre los árboles/ rana croando/...
En este juego se puede explorar más la sonoridad jugando con las estatuas, es decir, se va tocando a las personas y estas se quedan quietas y en silencio y sólo caminan unos pocos con sus sonidos vocales. Jugamos así a silenciar unas voces y dar protagonismo a otras, a explorar diferentes convinaciones,... también es muy chulo jugar con el sonido de diferentes tipo de pisada (saltos, arrastres, paso ligero,...). Para terminar, se puede volver a los nombres de cada uno y jugar con su musicalidad.
Rueda “Río abierto”:
Nos ponemos de pie en rueda. Con una música, la monitora comienza a bailar con movimientos sencillos, fáciles de seguir, y los demás imitan.
Jugamos con el movimiento de diferentes partes del cuerpo, emociones, voz...
Imitación. Se pasa el testigo. Se rompe la rueda y movimiento libre.
Nos ponemos de pie en rueda. Con una música, la monitora comienza a bailar con movimientos sencillos, fáciles de seguir, y los demás imitan.
Jugamos con el movimiento de diferentes partes del cuerpo, emociones, voz...
Imitación. Se pasa el testigo. Se rompe la rueda y movimiento libre.
Muñecos de barro:
por parejas, con una música de fondo, uno hace de escultor y otro de figura de barro. Con respeto y cuidado, tratando de comunicarnos con el cuerpo de la otra persona sin utilizar las palabras, vamos ablandando y moldeando como si estuviésemos creando una escultura de arcilla. Darnos nuestro tiempo, lo interesante muchas veces comienza justo cuando uno cree que ya ha terminado y no sabe qué más hacer, ahí es donde comienza la espontaneidad y verdadera creatividad, cuando se traspasa el límite de lo seguro, de la mente.
Cuando termina la música, vamos cerrando y el escultor se aparta (sin abandonar a su creación que va a despertar como recién nacido). Las esculturas ahora van poco a poco moviéndose y sintiendo la vida recorriendo su cuerpo, el cual descubren moviéndose y/o desplazándose por la sala. Mejor hacerlo con ojos cerrados.
Cuando termina la música, vamos cerrando y el escultor se aparta (sin abandonar a su creación que va a despertar como recién nacido). Las esculturas ahora van poco a poco moviéndose y sintiendo la vida recorriendo su cuerpo, el cual descubren moviéndose y/o desplazándose por la sala. Mejor hacerlo con ojos cerrados.
Cada estatua tiene un nombre que susurra en voz alta
Esculturas vivas grupales: en grupos de 6 aproximadamente, con una música de fondo, creamos una escultura grupal, como las fuentes de un gran jardín, por ejemplo. Es interesante tener telas y cintas cercanas para jugar con su plástica visual y su movimiento. Una vez creada la escultura, nos quedamos bien quietos en absoluto silencio, en “estatua”. Memorizamos nuestra posición, la del grupo. La música comienza de nuevo y la escultura va poco a poco tomando vida, los integrantes se mueven sintiendo la música y dejándose llevar por lo que les suscita. Cuando la música está llegando a su final, las estatuas han de volver a su posición inicial de grupo y terminar de nuevo inmóviles y en silencio.
Rueda de juegos rítmicos de imitación utilizando percusión corporal y voz. Introducir los ostinatos* (frases rítmicas que se repiten y que pueden hacer de acompañamiento de canciones, improvisaciones y composiciones musicales). Comenzar primero marcando el ritmo con los pasos.
Realizamos el mismo juego con sonidos y ritmos vocales.
"Te sueno”:
• Primero nos ponemos en círculo los tres y mantenemos un diálogo con onomatopeyas y percusiones corporales.
• Después, uno hace sonidos, otro les pone movimiento y otro observa.
En grupos de tres incluimos los sonidos y el movimiento para dialogar pero nada de palabras
Dialogando las tres personas sin hablar...solo gestos, ruidos y movimiento
Poesías: Se trata de pronunciar las palabras con calma, sintiendo el baile que hace nuestra boca, nuestro aparato fonador, en cada palabra, sentir y hacer nuestro su significado, ponerle expresión jugando con la entonación, el timbre de voz, la intensidad- volumen del sonido, según lo que nos evoque.
En círculo sentados, hay una poesía escrita (de Federico García Lorca) en la pizarra. Uno a uno, sin prisa, va pronunciando y jugando con el sonido de una de las palabras de la poesía, la que prefiera, no es necesario leer la poesía en orden.
El monitor/a puede hacer un juego de “director de orquesta” señalando que una persona repita la palabra, jugando con los silencios, las repeticiones, etc...
Se puede interpretar las palabras y/o la poesía jugando con: voz, instrumentación (tb percu corporal), movimiento y ostinatos.
En círculo sentados, hay una poesía escrita (de Federico García Lorca) en la pizarra. Uno a uno, sin prisa, va pronunciando y jugando con el sonido de una de las palabras de la poesía, la que prefiera, no es necesario leer la poesía en orden.
El monitor/a puede hacer un juego de “director de orquesta” señalando que una persona repita la palabra, jugando con los silencios, las repeticiones, etc...
Se puede interpretar las palabras y/o la poesía jugando con: voz, instrumentación (tb percu corporal), movimiento y ostinatos.
Canción. Cantamos una canción (en este caso escogimos “La Tarara”) La podemos dividir en estrofas y asignar una estrofa a cada grupo, de modo que el estribillo lo cantemos todos al unísono. También se le puede añadir percusión corporal a las frases y/o movimiento coreográfico. En nuestra sesión no dio para probar un canon pero os animo a que busquéis en cancioneros cánones sencillos, pues es un recurso que queda hermoso.
“Director de orquesta”:
• Exploramos los instrumentos (pueden ser instrumentos musicales, construidos en otras sesiones, juguetes sonoros o objetos recolectados cada uno en su casa desde un juego de exploración sonora de mi entorno “el sonido de mi mundo”).
• Después jugamos al “director de orquesta” con las cualidades del sonido: los integrantes se ponen agrupados por instrumentos a modo orquesta (madreas, metal, viento,...) y el director frente a ellos. El director juega señalando a los músicos que toquen: más intenso, menos intenso, que guarden silencio, que toquen varios grupos a la vez...
• Nos turnamos para ser director de orquesta.
• Acompañamos instrumentalmente la canción que hemos cantado antes u otra.
• Exploramos los instrumentos (pueden ser instrumentos musicales, construidos en otras sesiones, juguetes sonoros o objetos recolectados cada uno en su casa desde un juego de exploración sonora de mi entorno “el sonido de mi mundo”).
• Después jugamos al “director de orquesta” con las cualidades del sonido: los integrantes se ponen agrupados por instrumentos a modo orquesta (madreas, metal, viento,...) y el director frente a ellos. El director juega señalando a los músicos que toquen: más intenso, menos intenso, que guarden silencio, que toquen varios grupos a la vez...
• Nos turnamos para ser director de orquesta.
• Acompañamos instrumentalmente la canción que hemos cantado antes u otra.
Musicalizar y dramatizar postales, imágenes, cuadros...
Musicalizar y Dramatizar poesías, narraciones...
Crear partituras con objetos, telas, dibujos...
Musicalizar y Dramatizar poesías, narraciones...
Crear partituras con objetos, telas, dibujos...
Este es el material que utilizamos para hacer la composición artística donde se incluye, lectura de poesia, visualización de la imagen en la composición en movimiento, música, sonidos...mucho color y sobre todo mucho talento!
El día 5 de junio seguimos trabajando con Clara, esta vez elaboración de cuentos. Una sesión igualmente muy creativa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario