Educación para la Salud

El día 22 de mayo trabajamos con Jeny Educación para la Salud.
Empezamos con juegos de presentaciones. Y para los nombres "El pistolero" , en el centro una persona que señala a alguien, ésta se agacha y las dos peersonas que estan a su lado, a la derecha e izquierda, teinen que decir mirandose el nombre de el otro/a, el que primero dispare el nombre de la otra persona, gana.


Y a trabajar!!


Educación para la Salud
Según la OMS (1998): La Educación para la Salud comprende las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad.
A tener en cuenta...
Desde 1948, fecha de su constitución, la OMS rompe con los conceptos de salud de carácter negativo (ausencia de enfermedad) dominantes hasta entonces y define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social”, incorporando un sentido holístico, positivo y subjetivo. Más adelante se van agregando perspectivas más dinámicas.
La actual situación de salud se caracteriza por cambios profundos y rápidos:
          • Cambios socio-demográficos: reducción de la natalidad, retraso del primer hijo, reducción del tamaño familiar, aumento del nivel de estudios, longevidad, envejecimiento de la población, incorporación de la mujer al trabajo no doméstico, cambios de roles asociados al género, migraciones...
        • Cambios en el patrón de morbi-mortalidad: constituyendo las causas de muerte más frecuentes en la actualidad en occidente las enfermedades cardiovasculares, cánceres, enfermedades respiratorias, accidentes…
          • Factores asociados a estas causas de muerte relacionados con los diferentes estilos de vida: tabaco, dieta rica en grasas, obesidad, sedentarismo, estrés, alcohol, velocidad excesiva, conducción bajo los efectos del alcohol y no uso de medidas de seguridad en la conducción…
Por lo tanto, la salud no es un don ni, como se pensó durante mucho tiempo, depende de la suerte o de la herencia. La salud tiene que ver, sobre todo, con nuestra forma de comportarnos.
   



La educación para la salud trata de responder de forma coherente a la evolución de las necesidades en salud y de los fenómenos relacionados con ella, como son enfermedades y necesidades que van surgiendo en nuestra sociedad priorizando las de mayor relevancia y vulnerabilidad educativa, abordando distintas áreas de intervención con diferentes poblaciones diana y, según ambas, desarrollándose en distintos ámbitos con diversos tipos de intervención y complementándose con otras estrategias y actuaciones. 
Promover la salud significa, básicamente, capacitar a las personas para que puedan aumentar el control sobre su salud y mejorarla. Este mayor control sobre la salud depende de que, por un lado, se potencien los factores en los que se basan los estilos de vida saludables, y por otro lado, se reduzcan los factores que causan enfermedades (Conferencia Internacional de Ottawa; 1986). La promoción de la salud supone poner en marcha estos procesos que tienen, entre otras, las siguientes características:
          • Implican a toda la población en los diferentes aspectos de su vida cotidiana y no se limitan únicamente a las personas enfermas y a los servicios médicos.
Emplean simultáneamente diferentes medios para mejorar la salud: la educación, la información, el desarrollo y la organización de los grupos sociales, las acciones legales de defensa de la salud…
         • Consideran la participación social como un recurso decisivo en la promoción de la salud. 

Todo ello necesita de medidas políticas, económicas y sociales. Dentro de las medidas sociales, la educación en general y, muy especialmente, la Educación para la Salud, se consideran estrategias fundamentales. A veces, la Educación para la Salud se identifica con la educación centrada en determinadas enfermedades o hábitos perjudiciales para la salud (el consumo de drogas, la automedicación, la alimentación inadecuada…). Sin embargo, la Educación para la Salud es un proceso más amplio dirigido a favorecer que las personas que lo deseen adquieran y desarrollen las habilidades (conductuales, emocionales y sociales) necesarias para mantener un estilo de vida saludable; un estilo con el que, a pesar de las dificultades de la vida cotidiana y de las posibles enfermedades, sean capaces de responder a las exigencias de su entorno social y de afirmarse ante la vida.


Objetivos de la EPS
    Promover la salud como un valor fundamental y un recurso básico para el desarrollo personal y social.
    • Estimular la adquisición de actitudes y hábitos de conducta saludables.
    • Eliminar o reducir al máximo aquellos comportamientos que conllevan un riesgo para la salud.
    • Promover una toma de conciencia acerca de cómo los factores ambientales y sociales influyen sobre la salud y de las posibilidades que existen para hacer frente a dicha influencia.
    • Capacitar para que, individual y colectivamente, se asuma un papel activo en la promoción y mantenimiento de la propia salud y la del entorno.
      • De igual forma que la salud es un concepto dinámico y positivo, también la Educación para la Salud ha de ser un proceso dinámico y positivo en el que se trabaje simultáneamente desde una perspectiva personal y colectiva.

Áreas de Intervención:

Problemas de Salud:especialmente procesos crónicos, como diabetes, enfermedades cardiovasculares, esquizofrenia, artrosis, VIH/SIDA; demencias...pero también procesos agudos o de media duración como lumbalgias u otros problemas osteomusculares...o problemas como la dependencia, la violencia o el maltrato.
Estilos de Vida: relacionados con la alimentación, lactancia, ejercicio físico, sexualidad, manejo del stress, sueño/reposo/actividad, salud dental, exposición solar, tabaco, alcohol y otras sustancias, gestión y reducción de risgos.
Transiciones Vitales: como el embarazo, la infancia y la adolescencia, maternidad o parentalidad, menopausia/madurez, envejecimiento, cuidar y emigrar.
Tipos de Intervención:
Consejo/Información: es una intervención breve que incluye información y propuesta motivadora
Educación Individual: serie educativa de propuestas programadas y pactadas entre el o la profesional y el usiario/a
Educación Grupal o colectiva:serie de sesiones programadas dirigidas a un grupo de pacientes con la finalidad de mejorar sus capacidades
Promoción de Salud: aborda las capacidades de las personas y también el entorno social que les rodea e influye en el tema de salud que se trate. Otro tipo de estrategias: información y comunicación a través de los medios de comunicación social, acción social, medidas políticas, técnicas o económicas.


¿Qué es la Prevención de Drogodependencias?
Prevención, como señala Martín (1995), es “un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos/as, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas”.  

La actuación preventiva será toda acción que procure evitar o disminuir un riesgo de consumo; todo ello actuando desde y sobre la propia sociedad y los individuos/as, buscando la potenciación de los propios recursos personales y comunitarios y la promoción de unas personas y unos grupos sociales más libres, más seguros y más solidarios ante las conductas de riesgo.  
La prevención se consolida como una herramienta fundamental con la que evitar o retrasar los comportamientos que llevan a iniciarse en los consumos de drogas. Sin embargo, es necesario tener claro ciertos conceptos que ayuden a mejorar las experiencias y prácticas profesionales.  
El consumo de drogas, implica asumir unos riesgos y unos costes. Esta afirmación da lugar a gran cantidad de opiniones, pero existen diferentes cuestiones que nosotros/as como monitores/as debemos analizar. El concepto de droga puede incluir realidades diferentes dependiendo del contexto de su uso. Desde la FAD se proponen 4 rasgos que la definen:
- Se trata de sustancias naturales, sintéticas o semisintéticas que son consumidas de algún modo por el individuo/a.
- Una vez administradas actúan sobre el sistema nervioso alterando los procesos de pensamiento, las emociones o las conductas, ya sea activándolos, deprimiéndolos o distorsionándolos.
- Pueden provocar dependencia.
- Pueden provocar abuso.
Nota: Se excluye de esta definición el estatus cultural o legal de la sustancia, luego no se hace diferencias entre drogas legales o ilegales.

Palabras Clave 

USO: Se entiende por “uso” aquella forma de consumo que no produce consecuencias negativas apreciables sobre el consumidor o sobre su entorno, ya sea por la baja cantidad, por la baja frecuencia o por la coexistencia en el consumidor o en su entorno de otros factores de protección, como puede ser la propia regulación que implican determinadas costumbres sociales sobre el consumo. Ejemplo: El alcohol en nuestro contexto.
ABUSO: El “abuso” es cualquier forma de consumo que conlleva algún tipo de riesgo, y por lo tanto se podría equiparar “abuso” a “consumo de riesgo”. Este concepto es muy importante porque permite enfatizar que el riesgo del consumo de drogas no se deriva directamente y sin más de las características farmacológicas de la sustancia.
DEPENDENCIA: Situación en la que existe una pérdida de libertad o de control sobre el consumo por parte del individuo consumidor/a.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA: Es el conjunto de síntomas que aparecen cuando el individuo deja de consumir bruscamente la sustancia de la que es dependiente. Hablar de síndrome de abstinencia implica hablar de dependencia previa y son frecuentes las manifestaciones tanto físicas como psíquicas.
SOBREDOSIS: Es el estado inducido al organismo por haber consumido una cantidad de sustancia mayor que la que éste puede procesar. Existen sustancias y/o vías de consumo capaces de provocar graves deterioros físicos y psicológicos incluida la muerte.
TOLERANCIA: Es el mecanismo por el cual es preciso aumentar la dosis de la droga consumida para obtener los mismos efectos que tenía al inicio del consumo.





Factores de Riesgo y Protección
La investigación sobre los comportamientos de riesgo de los adolescentes se ha dirigido preferentemente a identificar los llamados factores de riesgo y factores de protección, cuya presencia o cuya magnitud influyen en la probabilidad de que aparezcan comportamientos de riesgo en los niños y adolescentes.
Un esquema sencillo e intuitivo para entender la relación entre factores de riesgo y factores de protección, y para orientar las grandes líneas de la acción preventiva, es la ecuación propuesta hace muchos años por Albee (1985).

Tipos de Prevención
Independientemente del modelo teórico o enfoque preventivo que sustente nuestra intervención, se pueden distinguir dos modalidades de prevención:
PREVENCIÓN INESPECÍFICA: Se centra en el desarrollo de programas generales de promoción de la salud, el desarrollo personal y social, las alternativas de ocio y tiempo libre o el fomento del asociacionismo. Es decir, a través de diferentes propuestas, se intentan potenciar actividades que son positivas en sí mismas que contribuyen a fortalecer al adolescente y/o joven y que potencian factores de protección disminuyendo así la probabilidad de ocurrencia de riesgos en general.
PREVENCIÓN ESPECÍFICA: Conjunto de estrategias que enfocan su actuación hacia el riesgo que en particular se haya observado y sobre el que se hace preciso intervenir centrándose en la disminución de los factores de riesgo que sean más específicos para la conducta “problema”, a la vez que trate de promocionar factores de protección.  

Las dos modalidades de prevención son igual de importantes y a su vez complementarias. La utilización de cada una de ellas dependeráde diversos elementos que van desde necesidades concretas del colectivo destinatario, el discurso social dominante,  las modas,  los  riesgos  que  la  sociedad  defina  como  prioritarios  en  un momento histórico concreto o para una población determinada, el grado del riesgo y las consecuencias que comporte para el propio individuo y para la sociedad en general, entre otras. 
Se distinguen tres niveles de prevención, atendiendo a los destinatarios de las acciones preventivas:
PREVENCIÓN UNIVERSAL: El grupo destinatario de estas actuaciones es la población general (nacional, regional, comunidad local, escuela, barrio, etc.). Están diseñados para alcanzar a toda la población, sin tener en cuenta las situaciones de riesgo individuales, es decir, los destinatarios no son seleccionados/as.
PREVENCIÓN SELECTIVA: Los destinatarios son grupos de la población en situación de mayor riesgo en comparación con el anterior. Están diseñados para retrasar o prevenir la aparición de conductas de riesgo determinadas (conductas sexuales de riesgo cómo relaciones coitales sin preservativo, consumo de drogas,...) Los/as participantes comparten características que les hacen pertenecer a un grupo en situación de riesgo.
PREVENCIÓN INDICADA: Dirigida a grupos concretos de la población con conductas problemáticas en relación al comportamiento de riesgo. Requieren de personal especializado y se orientan a detener la progresión del riesgo.

Referencias Bibliográficas
- Apuntes pertenecientes al Curso Prevención de Conductas de Riesgo relacionadas con las Adicciones. FAD, Madrid, 2012.
- Ashton J. La promoción de salud, un nuevo concepto para una nueva sanidad. Monografias sanitarias Salud para todos 2000, Serie D nº 1. Valencia: Generalitat Valenciana, 1996.
- Bustillos G y Vargas L. Técnicas participativas para la educación popular. Madrid: Editorial Popular, 2002.
- Melillo A y Suárez E. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Barcelona: Paidós, 2001.
- Pallares, M. Técnicas de grupo para educadores. Madrid: ICCE, 1992.
- Pascual C. y otros/as. Mas información, menos riesgos. Ministerio de Interior, 2003
- Pérez MJ. y otros/as. Manual de Educación para la Salud. Instituto de Salud Pública. Navarra: Gobierno de Navarra, 2006.

Webs de Interés 

www.who.ch Organización Mundial de la Salud.
www.msc.es Ministerio de Sanidad y Consumo, con enlaces a otras estructuras del Ministerio, Comunidades Autónomas y Organismos Internacionales.
http://sipes.msc.es Sistema de información en promoción y educación para la salud, del Ministerio de Sanidad y Consumo en colaboración con la Comunidades Autónomas.
www.madridsalud.es Portal madrileño de Salud.
www.pnsd.msc.es  Plan Nacional Sobre Drogas.
www.fad.es Fundación de Ayuda a la Drogadicción.
www.lasdrogas.info Instituto para el Estudio de las Adicciones





No hay comentarios:

Publicar un comentario